La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), participó de la reunión ordinaria de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), presidida por el subsecretario de Coordinación Política de la cartera de Agricultura de la Nación, Ariel Martínez, y el director de Crisis y Asistencia Agropecuaria, Mariano Quesada.
En el marco del encuentro, los participantes decidieron elevar a consideración del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, la declaración de Emergencia y/o Desastre Agropecuario para las explotaciones agropecuarias afectadas por los eventos climáticos ocurridos en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Buenos Aires.
![](https://www.redcame.org.ar/advf/imagenes/2022/02/6213c33ac17ca_706x437.jpg)
El sector de Economías Regionales se hizo presente en la reunión de CNEyDA
El estado de situación de Entre Ríos fue detallado por Lucio Martín Amavet, secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, y Germán Schoenfeld, de la Dirección de Cultivos Extensivos. Tras comentar los daños ocasionados por las sequías, las altas temperaturas y los incendios, se recomendó declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, desde el 1º de enero de 2022 hasta el 31 de julio de 2022, para las explotaciones agropecuarias de maíz, sorgo, bovinos, caprinos, ovinos, tamberos, hortícolas, pecan, cítricos y forestales; que han sido afectadas en todo el territorio provincial. En representación de CAME, participó el Ing. Pablo Vernengo, quién solicitó la incorporación de las actividades arroceras, apícolas y avícolas, entre las damnificadas, sectores en los que hasta el 25 de enero pasado no se habían detectado pérdidas –de corresponder, se ampliará la emergencia y/o desastre en otro Decreto-.
Con respecto a la provincia de Chaco, Sebastián Lifton, ministro de Producción, Industria y Empleo; Sebastián Bravo, subsecretario de Ganadería; y Flavia Francescutti, subsecretaria de Agricultura; detallaron el alcance de la sequía. Acto seguido, se recomendó declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 27 de enero de 2022 hasta el 26 de julio de 2022, para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas afectadas en los Departamentos de San Fernando, 1° de Mayo, Libertad, General Dónovan, Presidencia de la Plaza, Sargento Cabral, Libertador General San Martín, Maipú, Comandante Fernández, General Güemes, Almirante Brown, Independencia, Quitilipi, 25 de Mayo, Tapenagá y Bermejo.
Junto a otros representantes provinciales, Claudio Anselmo, ministro de Producción de Corrientes, se refirió a los daños ocasionados por el prolongado evento crítico de sequía seguido de numerosos focos de incendios. La CNEyDA recomendó declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de enero de 2022 y hasta el 1° de julio de 2022, para las explotaciones agropecuarias afectadas por sequías y/o incendios en todo el territorio provincial.
En relación a la sequía, las altas temperaturas y los incendios que afectaron a la provincia de Formosa, Osvaldo Alejandro García, subsecretario de Producción Sustentable, dio a conocer las pérdidas sufridas. En ese sentido, los presentes recomendaron declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de enero de 2022 y hasta el 30 de junio de 2023, para las explotaciones ganaderas y apícolas afectadas en todo el territorio provincial. Además, se recomendó la declaración desde el 1° de enero de 2022 y hasta el 30 de junio de 2022, para las explotaciones agrícolas de cultivos de maíz y cucurbitáceas de segunda siembra y para los cultivos de banana, algodón, mandioca, batata y maní -afectadas por sequía-, en los Departamentos Formosa, Laishi, Pilcomayo, Pirané, Pilagás, Patiño y Bermejo.
Por último, Sandra Moreno, jefa del Departamento de Análisis Económico y Emergencia Agropecuaria; junto a otros representantes de Buenos Aires, presentaron la situación de la provincia. Luego de las presentaciones, se recomendó declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de enero de 2021 y hasta el 31 de diciembre de 2021, para a las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas afectadas por sequía, en el Partido de Patagones, con excepción de las zonas bajo riego.
La reunión también contó con la presencia de representantes de entidades agropecuarias y de organismos nacionales tales como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); el Banco Central de la República Argentina (BCRA); el Banco de la Nación Argentina (BNA); las carteras del Interior y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre otros.