El proyecto “Patagonia Argentina: la eficiencia energética como estrategia de transición en las pymes”, cofinanciado por la Unión Europea (UE) y que es implementado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Fundación Bariloche, inició su etapa en la provincia de Neuquén. “Somos muy ineficientes desde el medidor hacia el interior de nuestras pymes. Tenemos que adaptarnos lo más rápido posible a las nuevas estructuras de costos, junto con la gestión energética de los recursos”, dijo el secretario de Servicios y coordinador de Industria de CAME, Dino Minnozzi.

Minnozzi y Lucero Idizarri durante el lanzamiento neuquino

En la sede del Centro PyME-ADENEU, CAME, UE y Fundación Bariloche inauguraron la fase neuquina de la alianza tripartita que se propone acercar herramientas a las pymes de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego para mejorar su gestión energética, con reducción de costos, mejora de la competitividad y agregado de valor a partir de la adopción de una política que optimice el uso de recursos naturales e impacte positivamente en la comunidad de la Patagonia.

“Hace menos de dos semanas que finalizamos de manera exitosa con la implementación de una red de aprendizaje en gestión de la energía de la que participaron 11 pequeñas y medianas empresas rionegrinas. Ahora nos toca Neuquén, con nuevos desafíos y muchas enseñanzas aprendidas durante los talleres, las actividades, las visitas técnicas y las tutorías bilaterales de capacitación con expertos del proyecto, que se realizaron en Río Negro”, explicó Minnozzi.

Por su parte, el titular de la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (FEEN), Fernando Zurita, destacó que “la Unión Europea confía en la representatividad patagónica que tiene CAME. La mejor manera para mejorar y ser más eficientes es con el sector privado acompañado por el sector público. Nuestra Patagonia es un punto de interés para el país, la región y el resto del mundo. Por otra parte, con esta iniciativa vamos a generar empleo verde para la provincia”.

Hacienda Martínez, pyme rionegrina, exponiendo su experiencia con el Proyecto Patagonia

También estuvieron presentes durante el lanzamiento el director del Departamento de Ambiente y Desarrollo de Fundación Bariloche y coordinador general del proyecto, Daniel Bouille, y la gerente general del Centro PyME-ADENEU –Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén–, Anabel Lucero Idizarri.

¿Qué es el proyecto “Patagonia Argentina?

El objetivo del proyecto es crear Redes de Aprendizaje (RdA) en gestión de la energía. Esta metodología permitirá promover, en las pymes del sector industrial y de los servicios, la gestión y el uso eficiente de los recursos mediante actividades de capacitación y el apoyo técnico de expertos internacionales. Además, estas acciones contribuirán a la capacitación de profesionales afines al sector energético a partir del dictado de talleres para gestores y auditores energéticos.

En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas están perdiendo la posibilidad de alcanzar valores de ahorro energético que van del 10 al 25%. Esto se debe a causas como falta de acceso a la información o conocimiento sobre las oportunidades de mejora; falta de capacidades técnicas disponibles para gestionar correctamente la energía, y falta de recambio tecnológico e implementación de buenas prácticas de bajo o nulo costo en sus empresas.

Entre los beneficios que alcanzarán las empresas patagónicas se destacan: reducción de costos; mejoramiento de los procesos de producción y su competitividad; el acceso a nuevos mercados mejorando también el uso de los recursos naturales; impacto positivo en la cadena de valor con generación de más empleo y diversificación a actividades conexas, entre otras.

Cabe destacar que el proyecto tendrá una duración de 3 años y que en los próximos meses desembarcará en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, junto al Bloque Patagónico de CAME, las federaciones y cámaras provinciales y pequeñas y medianas empresas de la región.